Por primera vez se ha podido estudiar genéticamente a parte del factor femenino en trufas, la parte masculina y en un trabajo de nuestra investigadora Herminia de la Varga, mientras estaba en el INRA francés, nos muestra los resultados tras analizar genéticamente durante 5 años, 241 trufas y 475 micorrizas y otras muestras de suelo.
Para entender como reconocer las madres y los padres, con marcadores moleculares leía el ADN de la madre en las venas de la gleba y de las esporas obtenía dos lecturas, la de la madre (que era la misma que la de las venas blancas de la gleba) y una segunda lectura que por descarte, era la del padre.
Aunque ya os hemos ido avanzando algunas conclusiones de este extenso trabajo, os escribimos en este post algunas más:
La mayoría de padres (75%) eran transitorios (se encontraban solamente en una sola trufa), pero 16 padres se encontraban en distintas trufas y en años sucesivos y además eran éstos los que producían más trufas (el 21% y 37%). Uno de ellos produjo él sólo 18 trufas (el 8,7% de las producidas), un padre además de encontró en trufas de dos árboles distintos. Y solo 3 de estos padres se encontraron como hermafroditas en las micorrizas. De todo ello se concluye que los padres tienen poca capacidad de asociarse al árbol y que debe existir un micelio que persiste en el suelo, a veces asociado a plantas herbáceas y que hace de repertorio de padres. No obstante la mayoría de padres vienen de esporas que germinan, y ello explica el efecto positivo de los pozos o nidos de trufas con esporas en las plantaciones.
Seria muy interesante poser aislar y estudiar estos padres persistentes, que además son los más productores.
Tan solo 3 individuos (1,5% de los analizados) se encontró actuando de padre y de madre a la vez (hermafrodita), aunque produciendo 55 trufas (27%), mientras que la mayoría se detectaban actuando sólo como padre o como madre (es lo que veréis en este y otros artículos, que le llaman “dioecia”).
Reference:
No sé si servirá de mucho o poco, pero lo que si he podido observar, a mi poco entender; que en cultivos de agar hechos con parte de micorriza,gleba, peridio y esporas, el color del micelio era variable, por ejemplo : el micelio de peridio era color amarillo, gleba era de color blanco y viceversa, y de esporas salían colonias tanto blancas como amarillas, correspondiendo creo yo al color de padre o madre, lo hice con 3 trufas distintas, lo observé por pura casualidad, clonando micelio.
Buenos días Francisco, me parece muy interesante tu comentario. Yo estoy investigando con el tema del cultivo de micelio de trufa in vitro, si no te importa te puedes poner en contacto conmigo a través de este email: juanantoni85@outlook.es
así podemos compartir experiencias y ayudarnos 😉
Gracias Francisco por tu comentario. Personalmente he trabajado muy poco con micelio en cultivo puro de Tuber melanosporum, pues crece muy muy lento.
Quizás alguien que lea este Blog sabe decirnos más cosas..
saludos,
Marcos
Gracias Marcos, se me pasó contestarte, quisiera decirte que el micelio de tuber crece lento según el medio de agar que prepares, es verdad que al ser micorricico pudiera ser más lento que un saprofito, pero yo he hecho medios de agar diferentes y ajustando ph, y crece bastante bien y fuerte e incluso multiplicando en turba con ph ajustado tanto por esqueje como por esporas. Saludos
Yo aqui, intentando aprender.. ¿como se activa la germinacion de las esporas?
Gracias
Ok jesus, estamos en contacto
Un apunte, no es activar las esporas, es disolver un poco la pared esporal para que pueda germinar.
Pared esporal o asca? Y como se disuelve? Y al final No se acaba disolviendo la espora en su totalidad para emitir hifas bien largas? Son preguntas de un neófito. Gracias
El asca dónde están las esporas es fácil de romper, mismamente cuando he molido trufa para luego disolverla para hacer cultivo en placa, podías observar al microscopio ascas rotas y esporas ya libres en el medio líquido, se trata sobretodo disolver la pared de la espora que ya de paso las ascas también se disolverán y liberarán las esporas, lo hacía con ácido clorhidrico , eso si un poquito nada más que si no….. jeje, y cuando tomaba alguna muestra o placa ya podías ver las esporas germinando , abría la espora como la forma de un come cocos jeje y salía la hifa fina de micelio a explorar sin dejar la espora, tengo imágenes , pero por aquí creo no puedo subir ninguna
Hola Francisco,
¿Cuanto de ácido clorhídrico y de agua?
Yo no lo he llegado a ver tan claro,ya que no he realizado ningun cultivo, pero si he bservado hifas y esporas y con no muchos aumentos.Sin haberlo observado demasiao bien, creo que la espora al final del proceso de germinacion ya se disuelve
en una hifa que luego se ramifica no?
p.d.Se pueden colgar en youtube, imagenesyvideos . Es una sugerencia. Gracias por tus comentarios
Hola Jesus, aquí te dejo un correo para contactar, f.jose.castro@hotmail.com
Gracias, saludos